lunes, 31 de agosto de 2015

Un 1 de septiembre

De 1902


Se estrenaba Viaje a la Luna


Esta película muda, en blanco u negro, dirigida por Georges Melies y escrita por él y por su hermano, basados en las novelas de Julio Verne y H. G. Wells, tiene una duración de 14 minutos y 12 segundos a 16 fotogramas por segundo, y es una de las mejores creaciones del director francés.
En ella se relata el viaje de seis astrónomos a la Luna, por medio de un proyectil disparado por un cañón que impacta en un ojo de la cara del satélite terrestre. Luego de una serie de peripecias, incluidas las persecuciones de la que fueron objeto por parte de los selenitas, habitantes del cuerpo celeste, los astrónomos regresan a la tierra y caen en el océano siendo rescatados por barcos.
La historia tiene dos finales, uno de ellos el termina con la llegada a la tierra. En el otro, además de mostrar a un selenita domesticado, el epílogo llega cuando se está realizando un desfile frente a la estatua de un astrónomo que pisa la cara de la Luna.
Le voyage dans a Lune (foto www.divxclasico.com)

domingo, 23 de agosto de 2015

Un 24 de agosto

De 1915

Nacía Ángel Magaña


Este reconocido actor de cine argentino nació en Buenos Aires y desde su adolescencia se vió obligado a colaborar en la economía familiar lo que en un primer momento pareció truncar sus sueños de actuación.
A mediados de la década del ´30 consigue un papel de extra en "El caballo del pueblo" (1935). Esta participación avivó la llama y le permitió conocer gente, entre ellos Mario Soffici que lo convocó para su siguiente película "Cadetes de San Martín", que protagonizada por Enrique Mouiño, fue estrenada en 1937.
Con el tiempo, la figura de Magaña, cobraba importancia no solo por su capacidad actoral, sino por su capacidad de provocar suspiros en la platea femenina, convirtiéndose en un actor muy taquillero en la década del ´40.
Su versatilidad le permitió interpretar personajes tanto en comedia, drama como en policiales. Además de su participación en cine desarrolló una productiva tarea en teatro, donde también fue productor y fundador en la década del ´50, junto a la que fuera su esposa Nury Montsé, de la Compañía Teatral Ángel Magaña y Nury Montsé. En televisión condujo importantes ciclos, debutando con "La boite de Angelito", en la que se difundía el tango.
Como consecuencia de una profunda depresión que sobrevino luego del fallecimiento de su hija mayor, Ángel Magaña murió el 12 de noviembre de 1982.
Entre su filmografía se destaca "Viento norte" (1937), "La Guerra Gaucha" (1942), "No abras nunca esa puerta" (1952), "La cigarra está que arde" (1967), "La sonrisa de mamá" (1972), entre otros largometrajes no menos importantes.

domingo, 9 de agosto de 2015

Un 10 de agosto

De 1960


Nacía Antonio Banderas


José Antonio Domínguez Bandera, tal su nombre completo, nació en Málaga, Andalucía, España. Actor, director y productor, desde muy pequeño se inclinó hacia la actuación, formando parte del Teatro-Escuela ARA.
Antonio trabajó en pequeños teatros, hasta que de la mano de Pedro Almodóvar ingresó al mundo del cine. Con este gran director es nominado a los Premios Goya por "Matador" (1986) y "¡Átame!" (1989). Otras tres películas realizarán juntos en este período, entre ellas "Mujeres al borde de un ataque de nervios" (1988), que tuvo una importante repercusión a nivel mundial, siendo nominada al Premio Oscar como mejor película de habla no inglesa.
Su debut en el cine anglosajón fue en 1992 cuando tuvo como director a Armand Assante en "Los reyes del mambo", y ante su desconocimiento del idioma debió aprender los  textos por fonética.
"De amor y de sombra" de 1994 es su primer protagónico en idioma inglés.
Desde un comienzo mostró ductilidad para interpretar personajes de diferentes géneros, lo que lo llevó a participar en una amplia variedad de filmes. Con importantes protagónicos y elegido por grandes directores fue desarrollando su carrera, incluso comenzando la suya como director de "Locos por Alabama" (1999).
En 2001 fue nombrado Hijo Predilecto de Málaga, en 2008 le otorgaron la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y en 2010 fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Málaga.
Algunos otros directores bajo los que trabajó fueron Mimi Leder, Woody Allen, Carlos Saura y Brian de Palma.
Películas en las que participó fueron "La corte del Faraón" (1985), "Loco de amor" (1995), "Frida" (2002), "La partícula de dios" (2010), "Solo" (2015), en esta última también como productor, además de otras importantes producciones.
Entre sus premios se destacan el Goya de Honor de 2014, en 1985, 1988 y 1990 como mejor actor de cine el Premio Fotograma de Plata. En 1987 el Premio Sant Jordi de cine como mejor actor. Su último galardón fue el Premio de Honor de los Premios Platino en 2015.
Antonio Banderas (foto www.people.com)

domingo, 26 de julio de 2015

Un 27 de julio

De 1926


Nacía Nelly Prince


Nacida como Nélida Couto, esta actriz, locutora y cantante, participó en unas 15 películas.
Luego de haber estudiado canto desde pequeña, comenzó a trabajar en cine junto a Julio Irigoyen en "El cantor de Buenos Aires", y en 1942 realizó su primera actuación de importancia en "Tú eres la paz" de Gregorio Martínez Sierra.
Nelly participó del elenco de éxitos como "La sonrisa de mamá" (1972) con Libertad Lamarque y Palito Ortega y "¡Quiero besarlo señor!" (1973) junto a Tincho Zabala y Soledad Silveira.
Su última participación cinematográfica exitosa fue en 2005 en la película "Un buda" de Diego Rafecas, y en 2010 actuó en "La sublevación".
También interpretó personajes en "Un muchacho de Buenos Aires" (1944), "Días de odio" (1954), "En mi casa mando yo" (1968) y "Cama adentro" (2004), entre otros.
Nelly Prince (foto www.kino-teatr.ru)

martes, 30 de junio de 2015

Un 1 de julio

De 1873


Nacía Alice Guy


Nacida en Saint-Mandé, Francia y con padres editores, su infancia transcurrió entre su país natal, Chile y Suiza.
Como había estudiado secretariado consiguió empleo en la Compañía General de Fotografía, que más tarde compró León Gaumont con otros socios y creó la Compañía Gaumont.
Utilizando una cámara Demeny-Gaumont realizó composiciones mezclando tomas de varias películas. En 1906 en el bosque de Fontainbleau rueda los exteriores de "La vida de Cristo" con más de trescientos extras.
En 1907 se casó con Herbert Blaché, que era camarógrafo y lo había conocido en ocasión de la promoción de la película Mireille.
Ambos emigran a los Estados Unidos y allí Herbert se colocó al frente de la filial americana de Demeny-Gaumont y Alice fundó la Compañía de producción Solax Company. Realizó películas con los actores más reconocidos del momento y la distribución corría por cuenta de M.G.M Metro Goldwing Mayer. 
Alice se divorció en 1917 y regresó a Francia. La industria cinematográfica francesa estaba en declive y no consiguió financiación para sus películas, por lo que regresó a los Estados Unidos, país en el que falleció en 1968 a los 94 años.
Alice Guy (foto www.lesaventuresdeuterpe.blogspot.com)

lunes, 29 de junio de 2015

Un 30 de junio

De 1900


Se estrenaba "Le diable au couvent"


George Mélies dirigió y protagonizó "Le diable au couvent", un cortometraje escrito por él mismo. La trama transcurre en un convento en el cual las apariciones del diablo aterrorizan a las monjas que viven allí, hasta que por medio de crucifijos consiguen hacerlo desaparecer. Utilizando la técnica denominada del paso de manivela, hacía aparecer y desaparecer objetos y personajes.
Le diable au couvent (foto www.dcinehd.com)

domingo, 31 de mayo de 2015

Un 1° de junio

De 1903


Nacía Niní Marshall


Niní Marshall, nombre artístico de Marina Esther Traveso, era hija de padres asturianos y nacida en el barrio de Caballito. Un par de meses después de su nacimiento fallece su padre. Su primer actuación fue a los 5 años cuando cantó en el Centro Asturiano.
Siempre ligada a las expresiones artísticas, estudió canto en francés, alemán e inglés, además de danzas españolas y lideró en Barrio Norte la pandilla Los Arribeños del Norte, con la que practicaba en el sótano de la casa de su tío.
Se recibió de bachiller en el Liceo Nacional de Señoritas N° 1, mostrando sus dotes al imitar a los profesores.
Al finalizar sus estudios secundarios ingresó a la carrera de filosofía, pero la abandona para casarse con el ingeniero Felipe Edelman en 1924 y con el que tuvo a su única hija. Vivió en La Pampa y a su regreso a Buenos Aires, cuando fallece su madre se encuentra con su casa embargada, además de un matrimonio en problemas. A lo largo de su vida se casaría dos veces más.
Es entonces que gracias a las gestiones realizadas por el padre de una amiga, consigue empleo como redactora periodística para General Electric en la Novela Semanal. Pasó por varias emisoras y es en esos años cuando conoce a Juan Carlos Thorry, con el que conformaría una dupla excepcional en el espectáculo argentino.
En 1936 conoce a Marcelo Salcedo, contador paraguayo con el que diseña su nombre artístico. Dos años después y con éxitos radiales sobre sus hombros, es convocada para hacer cine. Dirigida por Manuel Romero debuta en "Mujeres que trabajan". Al año siguiente junto a Enrique Serrano y otra vez bajo la guía de Romero, protagoniza "Divorcio en Montevideo", instalando su personaje Catita.
"Cándida" de 1939 y "Casamiento en Buenos Aires" de 1940 le permiten continuar con sus éxitos en cine, además de "Hay que educar a Niní" del mismo año que marca el debut en cine de Silvia y Mirtha Legrand.
Una serie de películas donde se explotan los personajes simples y cotidianos del Buenos Aires de los años ´40 como en "Yo quiero ser bataclana" (1941), "Cándida Millonaria" (1941) y "Cándida la mujer del año" (1943).
Luego del derrocamiento de Juan Domingo Perón debe exiliarse en México donde realiza algunos filmes, además de continuar con una actividad que la apasionaba como lo era la pintura.
A su regreso en 1962 volvió a la pantalla grande con películas como "Cleopatra era Cándida" (1964), "Ya tiene comisario el pueblo" (1967) y "¡Qué linda es mi familia!" (1980).
Prosiguió actuando en teatro y radio y en 1989 fue declarada "Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires", en 1990 recibe el premio "Santa Clara de Asís" y en 1992 merced a la gestión de la conductora Pinky y de la actriz y conductora Mirtha Legrand le otorgaron el premio "Podestá" a la trayectoria.
Falleció a los 92 años el 18 de marzo de 1996 como consecuencia de un paro cardio respiratorio.
Niní Marshall (foto www.nuevopuertomadero.com)